lunes, 16 de diciembre de 2013

Te mintieron sobre la Gran Depresión


No te preocupes, ¡A mí también! Cuando era adolescente, realmente creía cosas que luego después de investigar descubrí que eran falsas. Este es uno de los casos más evidentes. A continuación veremos algunos de los dichos más repetidos sobre la Gran Depresión de los años 30s en USA. Y veremos que lo único que las sostiene es la repetición, la evidencia histórica refuta abrumadoramente tales afirmaciones.

- "La depresión de debió al capitalismo salvaje financiero desregulado"

Falso. El mercado estaba muy regulado e intervenido en muchos sectores clave hacia 1929. 

1) Varios años antes (1913) se creó el Banco Central llamado Reserva Federal (FED) que precisamente tiene el control monopólico de la cantidad de dinero.  El Banco Central no fue creado por el mercado sino por un decreto estatal, ni existiría en un mercado verdaderamente libre.

2) Al influenciar la cantidad de dinero, también afecta la tasa de interés. La propia tasa, bajo el Banco Central, no es un fenómeno de mercado. Como explica el market-monetarista Scott Sumner (“Of course the discount rate is actually a non-market rate set by the Fed.”).

3) Los bancos privados tenían (y tienen) el privilegio legal estatal de la reserva fraccionaria. Esa intervención estatal privilegiando a un sector (bancario) resultó necesariamente en una mayor regulación y poder estatal (banco central), como explica Huerta de Soto (1998: 311), la "[I]nherente inestabilidad del sistema bancario basado en la reserva fraccionaria es la que hace inevitable la existencia de un banco central como prestamista de última instancia..."

4) El dinero, controlado por el Estado y sometido al privilegio estatal dado a los bancos, era (y es) de curso legal forzoso. ¿Era (y es) el mercado o la gente libre para elegir su moneda? No.

5) No solo había mucha regulación bancaria y financiera antes de 1929, por ejemplo desde 1863-64 con la National Bank Act, sino que además el solo hecho de que existan agencias reguladoras crea los incentivos para que grupos de presión (políticos y subvencionados por políticos) muevan la regulación de manera favorable para ellos (Mitchener, 2004).

6) El intervencionismo, especialmente en el mercado laboral, creció mucho toda la década del 20. Herbert Hoover como secretario de comercio durante los años 20s, impulsó el intervencionismo estatal vía sindicatos. Los salarios eran mucho más flexibles antes de la década del 20 (y durante la depresión 1920-21) y de la intervención luego de Hoover como secretario de comercio (Caplan, 1996 y Bordo; Erceg y Evans, 2000). Hoover como secretario de comercio (1921-28) primero y como presidente (1929-33) impulsó aumento del poder sindical y corporativo que provocó la gran inflexibilidad de salarios al inicio de la gran depresión y el desempleo siguiente (Rothbard, 1963: Cap. 7-8 y Ohanian, 2009).

En su excelente y muy recomendable paper Vedder y Gallaway (1987) hicieron el siguiente gráfico para demostrar lo inflexible a la baja que fueron los salarios en los 30s comparados con los 20s.
 

Observen como durante la depresión 1920-21 los salarios reales ajustados por productividad subieron enormemente debido a la deflación de precios enorme también. El empleo cayó concomitantemente. Pero luego los salarios nominales comenzaron a ajustarse a la baja empujando los mismos reales ajustados, logrando aumentar el nivel de empleo. Exactamente lo contrario pasó en 1929-32. Al no permitir los salarios nominales bajar (debido al intervencionismo sindical respaldado por el estado), los reales ajustados subieron permanentemente, cayendo así el empleo constantemente. 

Hay que tener en cuenta que en esa época estaba muy de moda entre la gente y los políticos la falacia (Mises, 1949: 298-99 y Yeager, 2011:11) del poder adquisitivo. Torpemente invirtiendo causa y efecto, los partidarios de esta falacia creían que la crisis se debía a que los trabajadores no tenían suficiente poder adquisitivo para comprar los bienes. Estos quedaban sin vender y los productores se arruinaban. Por lo tanto se debía hacer lo que sea para evitar que los salarios caigan, y Hoover lo hizo.

- "El gobierno laissez faire de entonces no hizo nada para evitar la depresión"

Falso. El gobierno de Hoover hizo todo cuanto pudo para aumentar el nivel de gasto y la intervención de la economía para salvarla.  La FED tampoco fue *totalmente* pasiva.

Uno de los mitos más grandes de esa poca que nos cuentan a menudo es que el presidente Republicano Herbert Hoover no hizo nada y dejó a la economía libre que se hunda. La gente suele hacer la asociación presidente republicano = economía libre, sin ninguna justificación, solo por un prejuicio alimentado por la izquierda y por los propios republicanos que suelen venderse como "pro-mercado".

1) Veamos algunos datos fiscales (pag. 21) de esa época para ver si disminuyó el gobierno, lo que todo "presidente laissez faire" debería hacer. En esta página también los tienen. Además aclaran que antes de 1977 el año fiscal empezaba el 1 de julio y terminaba el 30 de junio. Los presidentes asumían en enero, por lo tanto “heredaban” el presupuesto preparado por sus antecesores. Por eso aun cuando el presidente desde enero de 1930 era Hoover, el presupuesto federal (superavitario) fue preparado para ese año en julio de 1929 por Coolidge.


Primero el gasto público nominal. Es clara la tendencia a la suba en todo el periodo de Hoover y como los primeros y críticos años aumentó continuamente. Es verdad que el republicano bajo el gasto público muy poco en 1933, pero como ese presupuesto estaba preparado el 1 de julio, eso quiere decir que la baja de gasto ocurrió 2 años y medio luego de iniciada la depresión. Los keynesianos no pueden usar como excusa esa baja del gasto para “demostrar” que la política no funcionó debido a la “austeridad” de Hoover. Además el año siguiente Herbert se desquitó incrementándolo bestialmente.


¿Pero qué ocurre si vemos el gasto publico real? A precios de 1929, está muy claro que Hoover jamás bajó el gasto público, ni siquiera en 1933. El gobierno podía gastar más y más debido a que la deflación de precios aumentaba el valor de su gasto.


Como porcentaje del PBI también podemos ver como el último presupuesto de Hoover supera a todos los de Roosevelt en tiempos sin guerra. Hoover superó el gasto estatal de Roosevelt en tiempo de paz. En 1941 el gasto en defensa americano ya había empezado a subir mucho, por lo tanto es difícil considerarlo “año de paz”.
 

[Nota: el gráfico debería decir “Déficit/Superávit Fiscal (millones de dólares)”] El déficit fiscal en millones de dólares fue enorme, aun si tomamos en cuenta el intento de disminuirlo en 1933. Recuerden que el año fiscal empezaba en mitad de año, por lo tanto en medio de 1930, solo ocho meses luego del comienzo de la depresión, Hoover (que heredó un superávit de Coolidge) entró en acción con su presupuesto deficitario.


Noten que los déficits de Hoover superan incluso varios años del New Deal de Roosevelt. El déficit/PBI de Hoover fue el más grande en tiempos de paz. Los keynesianos podrán decir que ver esto es incorrecto pues, como la economía (el PBI) se estaba hundiendo, los déficits/PBI aparentan ser más grandes de lo que eran en realidad (por ejemplo el déficit absoluto en millones de dólares fue menor en 1933 que en 1932, pero en términos relativos al PBI fue mayor). Sin embargo sigue siendo un intervencionismo enorme sobre la economía y un gasto gigante en relación a un PBI diplomándose. Además del hecho que ocurrió luego de dos años de depresión cuando el déficit no paraba de subir.

Y si no me creen la historia del Hoover impulsor de obras públicas, pueden visitar la Presa Hoover o el Puente de la Bahía y preguntar cuando se empezaron a construir para comprobarlo.

2) Hoover, como todo "buen republicano amigo de los ricos", les elevó los impuestos bestialmente (los pobres tampoco se salvaron). En 1931 los que ganaban $100.000 o más pagaban 25% y los que menos cobraban (entre $0 y $4.000) tenían un tasa de 1.5%. Para 1932 los primeros pagaban 56% y los últimos 4%. Pero además a los que obtenían más de $100.000 se les aplicaron tasas de impuestos crecientes a medida que superaban esa cifra. Al final, a los de más de $1.000.000 se les aplicaba 63%. En otras palabras, el presidente republicano elevó los impuestos a los que más ganaban de 25% a 63% en solo un año.

3) Y por supuesto como buen presidente "pro-globalización" cerró la economía americana elevando, con la tarifa Smoot-Hawley, los aranceles a las importaciones enormemente. Se suele pensar que la tarifa aplicada media fue de 45.7%, pero la verdad es que si vemos la estructura, la tarifa real equivalía a una tarifa uniforme de 69.7% (Bond; Crucini; Potter y Rodrigue, 2012).

4) En otro evidente acto de intervencionismo económico, Hoover impulsó y provocó una cartelización enorme de la economía americana (Ohanian, 2009; Rothbard, 1963: 277-84). Debido a que una de las falaces explicaciones de la época era que la “competencia feroz” tenía parte de la culpa de la mala situación económica y que limitarla ayudaría a la prosperidad, Hoover creó políticas que permitieron a la industria cooperar y restringir la competencia. Creando asociaciones de industria para que cooperen, haciendo que compartan información de costos, producción y precios, y promoviendo estatalmente la estandarización de productos. El Estado limitó la competencia que hubiera existido de haber habido un mercado libre.

5) Vamos a las tasas de interés de entonces.  A partir de noviembre fue bajada como nunca en la historia.


Luego de septiembre de 1931, el banco central comenzó a aumentar la tasa. Si tomamos desde el crack de la bolsa (28 y 29 de octubre de 1929), la FED bajó las tasas de interés durante 23 meses desde el mismisimo inicio ("oficial") de la Gran Depresión antes de empezar a subirlas, como dice Murphy. Y cuando digo "de la historia", lo digo literalmente. Desde que la FED empezó a funcionar en 1914, jamás la tasa fue tan baja:


Según Ohanian y Cole (2001) las tasas de interés nominales de las Treasury Notes bajaron hasta 1.10% y las reales estaban en 7.21%. Alguien podría argumentar que la altura de la tasa real fue lo que hundió a la economía, sin embargo durante la depresión de 1920-21 estaban en 4.35% nominal y 14.25% real. ¿Tuvo la economía un colapso gigantesco en 1920-21 como en 1930-33? No, aun con tasas nominales y reales el doble de altas.


6) Y para que ningún monetarista me acuse de cometer la falacia de fijarme solo en la tasa de interés para saber que clase de política monetaria estaba ocurriendo, se debe tener muy en cuenta que el primer Quantitative Easing se implementó durante los 30s. No funcionó muy bien que digamos... Además la oferta monetaria amplia, M1 y M2, no disminuyó demasiado al inicio, solo 4% y 1%. Mientras que la caída de actividad (manufacturas por hora) ya estaba en marcha.  Es decir que al inicio de la depresión la cantidad de dinero en sentido amplio no se contrajo brutalmente.


Es verdad que la base monetaria decreció, pero también es cierto que en 1920-21 la reducción fue muchísimo peor y sin embargo no hubo cataclismo.

Nadie serio ni intelectualmente honesto puede considerar que el gobierno de entonces "no hizo nada" o que "no intervino" y "dejó al mercado solo ajustarse" durante a depresión. Y peor aun, no hay absolutamente ninguna prueba de que el republicano Herbert Hoover se quedó de brazos cruzados. Todo lo contrario, Hoover intervino la economía y aumentó el gobierno todo lo que pudo sin detener la depresión. Como explica Horwitz (2011), el supuesto "laissez faire" Hoover fue el padre del New Deal, no Roosevelt. El demócrata solo continuó lo comenzado por el republicano (Rothbard, 1963: 285-320).
 
- "La Gran Depresión fue causada por la desigualdad del capitalismo"

Falso. Aun cuando la desigualdad aumentó durante la década del 20, el nivel de vida de los trabajadores aumento mucho y no hay razón para establecer una relación causal desigualdad-depresión.

En un estudio científico de Bordo y Meissner (2012) se ve que es cierto que la participación en el ingreso del 1% que más gana paso de 15% en 1922 a 18.42% en 1929. ¿Pero es esto suficiente? No. ¿Como les fue a los trabajadores? El salario real subió en toda la década del 20. El ingreso anual de los trabajadores industriales aumentó a un 1.89% anual, o un total de 23% en el periodo 1919-29. El nivel de vida subió aun más, el ocio aumentó pues la semana laboral se redujo a 48 hs hacia 1929, se electrificó el país, los trabajadores tenían acceso a mejores bienes durables, mejor plomería, lavarropas, radios, heladeras, autos, la producción se volvió más eficiente y el ocio se disfrutaba mucho más. Con lo cual, viendo la foto completa, la “desigualdad” no fue particularmente pronunciada. El aumento de la participación del 1% más rico se compensó con el enorme aumento del nivel de vida y salarios reales de los trabajadores y del americano medio. 

Además los autores demuestran que no hay relación entre la burbuja inmobiliaria de entonces y la desigualdad de ingresos (“There is little evidence that housing, which accounts for the bulk of the rise in household borrowing in the 1920s, was affected by the level of earnings inequality in the period.”) Se presupone que al aumentar la desigualdad, los perjudicados trabajadores que son cada vez más pobres van a pedir más créditos para conservar su nivel de vida y consumo. Con lo cual debería haber una relación entre el aumento del crédito y el incremento de la desigualdad. No solo Bordo y Meissner no encuentran una relación clara y estadísticamente importante entre ambas, sino que además explican que la expansión del crédito vista en los 20s antes de la Gran Depresión se debió a otras causas que no son la desigualdad. Por ejemplo la política monetaria (los intereses estaban bajos mientras la economía subía sin parar), innovaciones financieras, presiones de grupos interesados en que se gastara en ellos los créditos otorgados, el crecimiento económico particularmente alto de esa década, la mayor disponibilidad de mas bienes durables (espacialmente autos) indujo a pedir mas crédito al consumo, etc. Ninguna razón da pie a argumentar que el americano medio se tuvo que endeudar debido a que empeoro mientras otros mas ricos mejoraron.

- "La deflación causó que la economía se hundiera"

Esta es la llamada teoría de la deflación de deuda. Supuestamente la deflación de precios causó que los agentes (empresas y familias) que estaban muy endeudados quebraran al aumentar el tamaño real de sus deudas nominales. Como los deudores estaban en peor posición respecto del valor neto que tenían, las empresas por ejemplo trataron de obtener efectivo despidiendo trabajadores y diminuyendo la inversión. La relación deudor-acreedor entró en conflicto y el otorgamiento de nuevos créditos se hizo imposible. Ello provocó cierres de empresas, cortes de pagos de empresas a bancos y una espiral descendente que terminó hundiendo la economía.
  
El problema con esta explicación es:

1) En una economía libre de verdad es cierto que este tipo de deflación provocaría quiebras, pero no hay razón para que provoque una caída global fenomenal de actividad (Hülsmann, 2008: 25-7; Bagus, 2006)

2) En 1920-22 también hubo una deflación importante (de hecho fue mayor a la de la Gran Depresión) con niveles de deuda que en términos reales aumentaron más que en 1929-31 (0.29 contra 0.20 de incremento del peso de la deuda los primeros dos años) y sin embargo no causo una catástrofe (Ohanian y Cole, 2001)*
 

3) En última instancia la causa del exceso de endeudamiento que lleva al desastre posterior es la previa y necesaria expansión crediticia orquestada por el banco central o los bancos con privilegio estatal. “El dinero fácil es el gran causante del préstamo excesivo.”, dijo el creador de esta teoría en 1933 (Fisher, 1933). En otras palabras a un si esta teoría fuera cierta, solo refuerza el hecho de que la causa fue la intervención del Estado. 

Conclusión 

El totalmente falso decir, o mejor dicho repetir, que el mercado o el Liberalismo hayan fracasado en la Gran Depresión. La evidencia abrumadoramente demuestra que lo único que falló fue el Estado. La intervención estatal fue enorme para combatir lo que al inicio era simplemente otro ciclo económico más. Hoover NO fue un presidente "Laissez Faire", e intervino todo lo que pudo la economía para "salvarla". El resultado del intervencionismo fue la mayor catástrofe que se vio en siglos. Millones de personas sufrieron por años las consecuencias de la política y la idea equivocada y ridícula de que se puede combatir una crisis provocada por el Estado con más Estado. 




*Por supuesto Gertler no se quedó de brazos cruzados al ser refutado por Ohanian y Cole. En su comentario, cambia las fechas para mostrar que el peso de la deuda real fue mayor en 1931-32 que en a depresión de los 20s. El empieza desde 1930 y toma el periodo 1920-21 para lograrlo en lugar de empezar en 1929 y tomar 1920-22 como O&C. Es muy discutible si sus cambios pueden o no contradecir a O&C.


 



Bibliografía

Bagus, Philipp (2006), “Five Common Errors about Deflation”. Journal: Procesos de Mercado: Revista Europea de Economía Política. Vol. 3, No. 1, 105-23.
 


Bond, Eric W.; Crucini, Mario J.; Potter, Tristan y Rodrigue, Joel (2012), "Misallocation and Productivity Effects of the Smoot-Hawley Tariff". NBER. NBER Working Paper No. 18034.

Bordo, Michael D. y Meissner, Christopher M. (2012) "Does Inequality Lead to a Financial Crisis?". NBER Working Paper No. 17896. 

Bordo, Michael D.; Erceg, Christopher J. y Evans, Charles N. (1997) "Money, Sticky Wages, and the Great Depression". NBER. NBER Working Paper No. 6071.

Caplan, Bryan (1996), "Wage Adjustment and Aggregate Supply in the Depression of 1920-1921: Extending the Bernanke-Carey Model". Princeton, NJ: Princeton University.
 


Fisher, Irving (1933), "The Debt-Deflation Theory of Great Depressions". Journal: Econometrica. Vol. 1, No. 4, 337-57.

Horwitz, Steven (2011), "Herbert Hoover: Father of the New Deal". Cato Briefing Papers No. 122.

Huerta de Soto, Jesús (1998), Dinero, Crédito Bancario y Ciclos Económicos. Madrid, España: Unión Editorial S.A.

Hülsmann, Jörg G. (2008) Deflation and Liberty. Auburn, Alabama: Ludwig von Mises Institute.


Mises, Ludwig von (1949), Human Action. The Scholar's Edition. Auburn, Alabama: Ludwig von Mises Institute. 1998. 

Mitchener, Kris J. (2004), "Bank Supervision, Regulation, and Instability During the Great Depression". NBER. NBER Working Paper No. 10475.

Ohanian, Lee E. y Cole, Harold L. (2001) "Re-examining the contributions of money and banking shocks to the U.S. Great Depression". En Bernanke, Ben S. Y Rogoff, Kenneth (2001), NBER Macroeconomics Annual 2000. MIT PRess. Vol. 15, 183-260.
  
Ohanian, Lee E. (2009) "What - or Who - Started the Great Depression?". NBER. NBER Working Paper No. 15258. 

Rothbard, Murray N. (1963) America’s Great Depression. Auburn, Alabama: Ludwig von Mises Institute. 2000.  

Vedder, Richard K. y Gallaway, Lowell (1987), "Wages, Prices, and Employment: Von Mises and the Progressives". Journal: The Review of Austrian Economics. Vol. 1, No. 1, 33-80.

Yeager, Leland B. [Mises Institute Ed.] (2011) Is the Market a Test of Truth and Beauty?: Essays in Political Economy. Auburn, Alabama: Mises Institute.

No hay comentarios:

Publicar un comentario